Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://localhost/xmlui/handle/11254/1010
Título : Inmediaciones a la historia de la enfermería y su impacto en el cuidado Tomo 2
Autor : Mejía, Olga Liliana
Hernández Corredor, Lesly Mayery
Palabras clave : Enfermería especializada
Historia
Fecha de publicación : 2020
Editorial : Sello Editorial SedUnac
Resumen : En México, específicamente Yucatán, existen unas abejas conocidas como las meliponas, llamadas también “las abejas del cielo”, debido a que se impulsan hasta lo más alto. Se distinguen por tener algunas características particulares. Una de ellas es que no tienen aguijón y están en vía de extinción, aunque los indígenas de Yucatán están tratando de evitarlo. Por otra parte, a la miel que producen, se le atribuyen muchísimas propiedades curativas, aunque su producción es muy poca durante el año. Manteniendo el contexto de estas abejas, quiero hacer un paralelismo de ellas con el desarrollo de la enfermería y su valioso aporte al cuidado. Es necesario que los profesionales de enfermería se mantengan en dirección al cielo, para recibir la sabiduría necesaria que les permita encontrar la esencia del cuidado Respecto a los inicios de la enfermería en el Perú, es necesario recordar que esta profesión a nivel mundial, nació de la creación de los hospicios (casas de la misericordia), es decir, tiene un trasfondo religioso. Y no es diferente en la historia de Perú. Allí las casas de cuidado eran dirigidas por españolas religiosas que a su vez tenían ayudantes provenientes de otros lugares. De hecho, uno de los principales representantes de la enfermería a nivel religioso es el dominico San Martín de Porres, que ahora es considerado un santo peruano La vocación del Hospital General de Medellín es de enfoque materno infantil, y se ha mantenido hasta nuestra época; de hecho, si les hablo de estadísticas, durante 2018 atendimos en promedio a 7.000 familias en proceso de atención del parto. Recolectar toda la historia de la enfermería de la institución me permitió interactuar con unas mujeres maravillosas que le prestaron su vida al Hospital General de Medellín como enfermeras y pude ver cómo la enfermería contribuyó enormemente y sigue contribuyendo hasta nuestra época para que el hospital sea lo que es hoy. La Clínica Medellín fue fundada en 1947, por un grupo de familias prestigiosas y pudientes de la época, que eran los Aristizábal y los Puerta, los cuales se reunieron porque tenían la idea, sobre todo del Dr. Joaquín Aristizábal, de crear una institución de salud similar a la Clínica Mayo, donde él como médico había realizado una rotación recientemente; entonces llegó a Medellín, buscó estos socios y les dijo que crearan una clínica con cuidados integrales, donde tuvieran todo tipo de especialidades (1,2). El Hospital Pablo Tobón Uribe es una institución privada, sin ánimo de lucro y de origen testamentario; nuestro benefactor fue don Pablo Tobón Uribe, quien después de tener un quebranto de salud en 1946, se fue a Róchester, a la Mayo Clinic o Clínica Mayo, porque se dio cuenta de que acá, en Colombia, todavía faltaban hospitales y de que las camas no eran suficientes para atender la demanda de todos los enfermos que había. Fue así como se empezó a gestionar un dinero para crear un Hospital, y siempre se decía que el Hospital Pablo Tobón Uribe era un elefante blanco que nunca iba a salir, porque necesitábamos mucho empuje; pero con el apoyo de muchas personas y de un visionario grande como fue el Dr. Iván Darío Vélez, nuestro fundador, y primer director, de dos que hemos tenido en los casi 50 años que llevamos. El Hospital Universitario San Vicente Fundación fue establecido en 1913, por un grupo de filántropos antioqueños, en cabeza de don Alejandro Echavarría; el hospital surge de la necesidad de cuidado que tenía la esposa de don Alejandro Echavarría; su esposa se encontraba muy enferma y no halló los recursos suficientes para ser atendida en el hospital de la época, el Hospital San Juan de Dios. Un grupo de empresarios antioqueños visionarios, con apoyo de la iglesia, decide fundar el hospital en una época en que la población de Medellín era muy escasa; el lugar donde se ubicó el hospital era, para la época, a las afueras de Medellín, en la manga de los belgas, y este señor piensa en crear un hospital grande que tenga la capacidad de albergar a todo hijo de Antioquia y de Colombia; de esto hace ya 107 años, fue una visión muy grande la de don Alejandro Echavarría, pensar en un hospital de más de 1.000 camas para una población de 15.000 habitantes. (1,2) El Grupo Empresarial Las Américas se inició en 1993, fue una idea que surgió en un grupo de médicos socios; en esa época iniciamos con dos pisos de hospitalización, éramos 15 colaboradoras, entre auxiliares de enfermería y enfermeras. Hoy en día somos 608, de las cuales el 70% son auxiliares de enfermería y 30% enfermeras. La clínica surge por una idea que se inició con un centro comercial, luego una torre médica y después la clínica; actualmente, contamos con una segunda torre con más de 300 camas, y en este momento dirijo el nuevo proyecto de la clínica, que se abrirá en Envigado. (1)
URI : http://hdl.handle.net/11254/1010
ISBN : 978-958-56935-8-6
Aparece en las colecciones: Libros resultantes de Investigación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Inmediaciones a la historia de la enfermeria y su impacto en el cuidado Tomo 2.pdf960,62 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.