Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://localhost/xmlui/handle/11254/68
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDaza Giraldo, María Yaneth
dc.contributor.authorRamos Caballero, Edgardo
dc.date.accessioned2018-11-28T21:58:32Z
dc.date.available2018-11-28T21:58:32Z
dc.date.issued2014-11-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11254/68
dc.description.abstractSe realizó una investigación empírico analítica, llamada Estilos de vida saludables de los estudiantes de secundaria del Instituto Colombo-Venezolano de la ciudad de Medellín, se basa en la recolección de fuentes primarias de información y el análisis de los datos este tipo cuantitativo. Se incluyeron 281 estudiantes del Instituto Colombo-Venezolano Adventista (ICOLVEN), entre los grados sexto y once de bachillerato. La población se escogió porque, muchos de los problemas de salud de los adultos se originan por los hábitos de vida poco saludables, los cuales se establecen en la edad juvenil. Adicionalmente, se eligió el ICOLVEN, por la estrecha relación con la UNAC, lo cual facilita el acceso a la información y el desarrollo de la investigación. La información se recolectó por medio del cuestionario Fantástico, que es un instrumento genérico diseñado en el departamento de medicina familiar de la Universidad Mc Master de Canadá. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS. A partir de los resultados obtenidos en la investigación se puede concluir lo siguiente: El estilo de vida de los estudiantes de secundaria del Instituto Colombo-Venezolano Adventista, en términos generales se puede clasificar como saludable. Existe una relación inversamente proporcional entre el grado de escolaridad y los estilos de vida saludable. El nivel de escolaridad de los padres y los estilos de vida saludable tienen una relación directamente proporcional. La orientación religiosa incide en los comportamientos de vida saludable, toda vez que los estudiantes sin ninguna orientación religiosa demostraron tener menos hábitos saludables, en tanto los estudiantes con orientación religiosa adventista, mostraron mejores resultados. Los estudiantes de sexo masculino superan a las mujeres en la práctica de actividad física. El estrato socioeconómico de los padres tiene una relación directamente proporcional con los hábitos de vida saludable de los estudiantes.es_CO
dc.subjectInstituto Colombo Venezolanoes_CO
dc.subjectInstitución educativaes_CO
dc.subjectSalud escolares_CO
dc.subjectEstilos de vida saludablees_CO
dc.subjectPromoción de la saludes_CO
dc.titleEstilos de vida saludable de los estudiantes de secundaria del Instituto Colombo - Venezolano de la ciudad de Medellínes_CO
dc.typeThesises_CO
Aparece en las colecciones: Enfermeria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo de grado.pdfTrabajo de grado3,62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.