Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://localhost/xmlui/handle/11254/993
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorQuintero Núñez, Helmer Benigno-
dc.contributor.authorVargas Amézquita, Sonia Lucía-
dc.contributor.authorIglesias Ortega, Enoc-
dc.date.accessioned2019-12-04T16:09:51Z-
dc.date.available2019-12-04T16:09:51Z-
dc.date.issued2018-11-01-
dc.identifier.isbn978-958-59993-7-4-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11254/993-
dc.description.abstractIntroducción: Hace un par de décadas seguía fuertemente vigente la separación entre disciplinas científicas tales como las ciencias de la educación, la psicología y las neurociencias, pese a que todas ellas se dedican a realizar aportes y hallazgos de ma- nera continua para docentes, estudiantes, familias y entornos formativos. Objetivo: Presentar el proceso histórico y el impacto que ha tenido la neuropsicoeducación en América Latina y el resto del mundo durante los últimos veinte años. Estado del arte: Las neurociencias y la psicología experimental se han constituido a lo largo de más de cincuenta años, en pilares para el mejoramiento y rigurosidad de las herramientas usadas por las ciencias de la educación en sus labores de enseñanza-aprendizaje. Se expone el modelo neuroeducativo de Logatt Grabner en comparación con el modelo de Arango-Lasprilla. Metodología: Se hizo uso del Critical Appraisal Skills Programme (CASP), y como apoyo para contrastar datos, se empleó el Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) para las fórmulas bibliométricas de todo el material recabado de una docena de bases de datos. Discusión: Los autores expuestos, representan los más relevantes líderes de la neuroeducación infantil a nivel latinoamericano, constituyéndose como los pilares más sólidos para la praxis educativa de las neurociencias educativas. Conclusiones: Los modelos teóricos y metodológicos desarrollados por investigadores latinoamericanos para educadores latinoamericanos, resultan de vital importancia para aumentar el grado de rigor científico entre los docentes de nuestro continente.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherSello Editorial SedUnaces_CO
dc.subjectNeuropsicoeducaciónes_CO
dc.subjectNeuropsicologíaes_CO
dc.subjectCiencias de la educaciónes_CO
dc.subjectModeloses_CO
dc.subjectDocenciaes_CO
dc.titleNeuroeducación: Trazos derivados de investigaciones inicialeses_CO
dc.typeBookes_CO
Aparece en las colecciones: Libros resultantes de Investigación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Neuroeducación. Trazos derivados de investigaciones iniciales.pdfNeuroeducación: Trazos derivados de investigaciones iniciales.3,28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.