Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://localhost/xmlui/handle/123456789/1237
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGasca Ospina, Mariana
dc.contributor.authorGonzález Orozco, Juliana
dc.contributor.authorVallejo Fernández, Carolina
dc.contributor.authorSánchez Becerra, Jorge Antonio
dc.date.accessioned2023-11-22T20:37:18Z
dc.date.available2023-11-22T20:37:18Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://localhost/xmlui/handle/123456789/1237
dc.description.abstractLos encuentros con especies marinas han aumentado considerablemente por el turismo, los deportes acuáticos y el incremento de los buzos en las costas, según Montoya (2019), en Colombia solo se han caracterizado algunos casos en los que se describen accidentes por animales ponzoñosos, reportados entre 2006 y 2010. En el reporte se describieron por primera vez la atención de 26 casos en un periodo de cinco años, secundario a accidentes por animales acuáticos como anémonas, rayas, medusas y erizos de mar (3) y según el Reporte Anual de la Asociación Americana de Centros de Toxicología (AAPCC), en el año 2021 se registraron 1274 casos de envenenamiento con animales acuáticos, de los cuales 496 se debieron a picaduras de peces (no especificado), 262 por medusas y 516 por animales marinos desconocidos que causaron mordeduras o envenenamientos. Teniendo en cuenta la falta de información en Colombia, acerca del manejo de lesiones generados por estas especies se hizo una guía basada en otros estudios realizados en el mundo para el tratamiento prehospitalario de 8 especies potencialmente peligrosas que encontramos en el Caribe colombiano como: Physalia pyisalis, Millepora complanata, Aurelia aurita, Pterois volitans, Scorpaena plumieri, Galeocerdo Cuvier, Diadema antillarum y Hypanus americanus. La guía cuenta con colores específicos para los organismos más peligrosos y un paso a paso de fácil uso para el manejo de cada una de las diferentes especies, de esta manera se puede generar una aproximación de cómo se debe actuar y que cuidados se deben tener en los primeros momentos de la lesión. Esta guía se puede convertir en una herramienta indispensable para personal de primera respuesta en el manejo de estas lesiones.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectPersonal de primer respondientees_ES
dc.subjectUrgencias médicases_ES
dc.subjectAccidentes por animales ponzoñososes_ES
dc.subjectEnvenenamiento con animales acuáticoses_ES
dc.subjectCorporación Universitaria Adventistaes_ES
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.titleGuía de manejo para accidentes con vida marina peligrosa y abordaje desde la atención prehospitalariaes_ES
dc.typeBookes_ES
Aparece en las colecciones: Tecnología en Atención prehospitalaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Guía de manejo para accidentes con vida marina.pdfLos encuentros con especies marinas han aumentado considerablemente por el turismo, los deportes acuáticos y el incremento de los buzos en las costas, según Montoya (2019), en Colombia solo se han caracterizado algunos casos en los que se describen accidentes por animales ponzoñosos, reportados entre 2006 y 2010. En el reporte se describieron por primera vez la atención de 26 casos en un periodo de cinco años, secundario a accidentes por animales acuáticos como anémonas, rayas, medusas y erizos de mar (3) y según el Reporte Anual de la Asociación Americana de Centros de Toxicología (AAPCC), en el año 2021 se registraron 1274 casos de envenenamiento con animales acuáticos, de los cuales 496 se debieron a picaduras de peces (no especificado), 262 por medusas y 516 por animales marinos desconocidos que causaron mordeduras o envenenamientos. Teniendo en cuenta la falta de información en Colombia, acerca del manejo de lesiones generados por estas especies se hizo una guía basada en otros estudios realizados en el mundo para el tratamiento prehospitalario de 8 especies potencialmente peligrosas que encontramos en el Caribe colombiano como: Physalia pyisalis, Millepora complanata, Aurelia aurita, Pterois volitans, Scorpaena plumieri, Galeocerdo Cuvier, Diadema antillarum y Hypanus americanus. La guía cuenta con colores específicos para los organismos más peligrosos y un paso a paso de fácil uso para el manejo de cada una de las diferentes especies, de esta manera se puede generar una aproximación de cómo se debe actuar y que cuidados se deben tener en los primeros momentos de la lesión. Esta guía se puede convertir en una herramienta indispensable para personal de primera respuesta en el manejo de estas lesiones.13,25 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.