Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://localhost/xmlui/handle/123456789/1243
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMurillo Ramírez, Jessica Lorena-
dc.contributor.authorSara Valentina, Rúa Méndez-
dc.contributor.authorSánchez Becerra, Jorge Antonio-
dc.contributor.authorMiranda Limachi, Keila Ester-
dc.date.accessioned2023-12-04T16:16:19Z-
dc.date.available2023-12-04T16:16:19Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.urihttp://localhost/xmlui/handle/123456789/1243-
dc.description.abstractEste trabajo de grado se propuso evaluar la higiene del sueño en estudiantes de enfermería de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia en el año 2023. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, utilizando un diseño descriptivo de medición transversal. La población de estudio incluyó a todos los estudiantes de enfermería matriculados, con una muestra probabilística de 126 estudiantes. Se utilizaron cuatro encuestas validadas para recopilar datos sobre datos sociodemográficos, la Escala de IHS-AM para evaluar prácticas de higiene del sueño, la Escala de PITTSBURG para medir la calidad del sueño, y la Escala de somnolencia de EPWORTH (ESE) para registrar funciones corporales relacionadas con el sueño. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes eran mujeres (86.51%) y solteros (88.10%), con una edad promedio de 21 a 30 años. La población estudiantil presentó problemas significativos relacionados con la higiene del sueño, la calidad del sueño y somnolencia anómala. Además, se destacó la influencia de factores como el trabajo, el semestre académico y la convivencia en la calidad del sueño. El 56.3% de los estudiantes requirieron atención médica debido a problemas de sueño, y se evidenció una falta general de higiene del sueño en el 100% de la población estudiantil. Grosso modo, este estudio aporta información crucial para la facultad de enfermería, especialmente en el ámbito del bienestar estudiantil. Se destaca la importancia de abordar la higiene del sueño como parte integral de la salud física y mental de los estudiantes, reconociendo su impacto no solo en el rendimiento académico, sino también en los aspectos laborales, familiares y sociales. Este trabajo proporciona una base valiosa para implementar intervenciones destinadas a mejorar la calidad del sueño y la salud general de los estudiantes de enfermería.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectHigiene del sueñoes_ES
dc.subjectTrastornos del sueñoes_ES
dc.subjectCalidad del sueñoes_ES
dc.subjectDesordenes del sueñoes_ES
dc.subjectEnfermeríaes_ES
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectCorporación Universitaria Adventistaes_ES
dc.titleEvaluación de la higiene del sueño en estudiantes de enfermería de la corporación universitaria adventista, Medellínes_ES
dc.typeBookes_ES
Aparece en las colecciones: Enfermeria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HIGIENE DEL SUEÑO (FINAL 10.11.2023).pdfEste trabajo de grado se propuso evaluar la higiene del sueño en estudiantes de enfermería de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia en el año 2023. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, utilizando un diseño descriptivo de medición transversal. La población de estudio incluyó a todos los estudiantes de enfermería matriculados, con una muestra probabilística de 126 estudiantes. Se utilizaron cuatro encuestas validadas para recopilar datos sobre datos sociodemográficos, la Escala de IHS-AM para evaluar prácticas de higiene del sueño, la Escala de PITTSBURG para medir la calidad del sueño, y la Escala de somnolencia de EPWORTH (ESE) para registrar funciones corporales relacionadas con el sueño. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes eran mujeres (86.51%) y solteros (88.10%), con una edad promedio de 21 a 30 años. La población estudiantil presentó problemas significativos relacionados con la higiene del sueño, la calidad del sueño y somnolencia anómala. Además, se destacó la influencia de factores como el trabajo, el semestre académico y la convivencia en la calidad del sueño. El 56.3% de los estudiantes requirieron atención médica debido a problemas de sueño, y se evidenció una falta general de higiene del sueño en el 100% de la población estudiantil. Grosso modo, este estudio aporta información crucial para la facultad de enfermería, especialmente en el ámbito del bienestar estudiantil. Se destaca la importancia de abordar la higiene del sueño como parte integral de la salud física y mental de los estudiantes, reconociendo su impacto no solo en el rendimiento académico, sino también en los aspectos laborales, familiares y sociales. Este trabajo proporciona una base valiosa para implementar intervenciones destinadas a mejorar la calidad del sueño y la salud general de los estudiantes de enfermería.3,13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.