Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://localhost/xmlui/handle/123456789/1257
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorHernández Restrepo, Erika Johanna-
dc.contributor.authorRomero Vega, Maira Julieth-
dc.contributor.authorValencia Restrepo, Sara Paola-
dc.contributor.authorTorres Avendaño, Beatriz Omaira-
dc.contributor.authorMiranda Limachi, Keila Ester-
dc.date.accessioned2024-01-17T15:53:47Z-
dc.date.available2024-01-17T15:53:47Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.urihttp://localhost/xmlui/handle/123456789/1257-
dc.description.abstractDeterminar los factores que inciden en la aparición de insuficiencia venosa en el personal de enfermería de un hospital, Medellín 2023. Material y método: Este estudio es de nivel aplicativo en razón que aplica a la teoría existente para explicar una realidad, de tipo descriptivo porque narra los acontecimientos tal cual se presentan, de corte transversal, se recogió la información en un tiempo determinado y se hizo una sola medición de acuerdo a las variables establecidas. La siguiente investigación tendrá enfoque de tipo cuantitativo, se centrará en mediciones objetivas y de análisis estadístico, matemático o numérico de los datos recopilados mediante encuestas o cuestionarios. La población de estudio está conformada por un total de 57 enfermeros y auxiliares de enfermería que laboran en los servicios de UCI, cirugía y urgencias de un hospital de la ciudad de Medellín, a los cuales se les aplicó los criterios de inclusión y exclusión. Se eligió una muestra no probabilística del personal de enfermería, es decir, se seleccionaron a los enfermeros y auxiliares según disponibilidad, teniendo en cuenta el cumplimiento de los criterios de inclusión. Resultados: Se incluyeron 57 participantes, 40,4% laborando el servicio de cirugía, 20,7 % en el servicio de UCI y 38,6% en el servicio de urgencias, el 79,3% son de sexo femenino y el 20,7% de sexo masculino, el 26,3% (n=15) padecen de insuficiencia venosa de tipo telangiectasias a arañas reticulares, el 14% (n= 8) no reciben ningún tipo de tratamiento, el 70,2% (n= 40) permanecen la mayor parte del tiempo en bipedestación. Discusión: los factores que inciden en la aparición de la insuficiencia venosa que mayor relevancia tienen relación con el estilo de vida y los factores ocupacionales. Conclusiones: El sexo sigue siendo un factor relevante, debido a que el mayor porcentaje de personal de enfermería son mujeres. Así mismo, el uso de anticonceptivos orales, los horarios prolongados y el tiempo de antigüedad laborando son variables que contribuyen en gran medida al riesgo de presentar insuficiencia venosa, los factores relacionados con el estilo de vida, siguen siendo de gran trascendencia en el riesgo de padecer insuficiencia venosa.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectEnfermeríaes_ES
dc.subjectCirculación venosaes_ES
dc.subjectinsuficiencia venosa crónicaes_ES
dc.subjectCuidados de enfermeríaes_ES
dc.subjectÚlcera varicosaes_ES
dc.subjectCorporación Universitaria Adventistaes_ES
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.titleFactores que inciden en la aparición de insuficiencia venosa en el personal de enfermería de un hospital, Medellín 2023es_ES
dc.typeBookes_ES
Aparece en las colecciones: Enfermeria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FACTORES QUE INCIDEN EN LA APARICIÓN DE INSUFICIENCIA VENOSA .pdfDeterminar los factores que inciden en la aparición de insuficiencia venosa en el personal de enfermería de un hospital, Medellín 2023. Material y método: Este estudio es de nivel aplicativo en razón que aplica a la teoría existente para explicar una realidad, de tipo descriptivo porque narra los acontecimientos tal cual se presentan, de corte transversal, se recogió la información en un tiempo determinado y se hizo una sola medición de acuerdo a las variables establecidas. La siguiente investigación tendrá enfoque de tipo cuantitativo, se centrará en mediciones objetivas y de análisis estadístico, matemático o numérico de los datos recopilados mediante encuestas o cuestionarios. La población de estudio está conformada por un total de 57 enfermeros y auxiliares de enfermería que laboran en los servicios de UCI, cirugía y urgencias de un hospital de la ciudad de Medellín, a los cuales se les aplicó los criterios de inclusión y exclusión. Se eligió una muestra no probabilística del personal de enfermería, es decir, se seleccionaron a los enfermeros y auxiliares según disponibilidad, teniendo en cuenta el cumplimiento de los criterios de inclusión. Resultados: Se incluyeron 57 participantes, 40,4% laborando el servicio de cirugía, 20,7 % en el servicio de UCI y 38,6% en el servicio de urgencias, el 79,3% son de sexo femenino y el 20,7% de sexo masculino, el 26,3% (n=15) padecen de insuficiencia venosa de tipo telangiectasias a arañas reticulares, el 14% (n= 8) no reciben ningún tipo de tratamiento, el 70,2% (n= 40) permanecen la mayor parte del tiempo en bipedestación. Discusión: los factores que inciden en la aparición de la insuficiencia venosa que mayor relevancia tienen relación con el estilo de vida y los factores ocupacionales. Conclusiones: El sexo sigue siendo un factor relevante, debido a que el mayor porcentaje de personal de enfermería son mujeres. Así mismo, el uso de anticonceptivos orales, los horarios prolongados y el tiempo de antigüedad laborando son variables que contribuyen en gran medida al riesgo de presentar insuficiencia venosa, los factores relacionados con el estilo de vida, siguen siendo de gran trascendencia en el riesgo de padecer insuficiencia venosa.3,21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.