Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://localhost/xmlui/handle/123456789/1278
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBeleño Castellar, Rubys Alicia-
dc.contributor.authorHernández Torres, Jeyni Carolina-
dc.contributor.authorRangel Colmenares, Eily Gisella-
dc.contributor.authorMelo Romero, Erika Yamila-
dc.contributor.authorPalacios Vanegas, Héctor Fabián-
dc.date.accessioned2024-03-05T13:54:55Z-
dc.date.available2024-03-05T13:54:55Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://localhost/xmlui/handle/123456789/1278-
dc.description.abstractParece evidente el poco interés que despiertan los libros en niños, adolescentes y jóvenes; pareciera que asocian la lectura con aburrimiento o castigo, y se entregan a esta actividad más por obligación que por voluntad propia; si es posible, tratan de evitarla, como el caso de los alumnos que, para cubrir las exigencias de los exámenes sobre obras literarias, recurren a la solidaridad de los amigos que sí leen, para que estos les cuenten los argumentos. Debido a la falta de lectura, no se logra desarrollar un buen nivel de comprensión lectora (Castellanos y Guataquira, 2020), lo cual puede traer consecuencias a corto, mediano y largo plazo. A este nivel es necesario preguntar: ¿Será que en las instituciones se están utilizando estrategias adecuadas que fomenten la comprensión lectora en los niñoses_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectLectura y escrituraes_ES
dc.subjectComprensión de lecturaes_ES
dc.subjectEnseñanza de la lecturaes_ES
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectCorporación Universitaria Adventistaes_ES
dc.titleEstrategia metodológica para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado de la Institución Rafael Uribe Uribees_ES
dc.typeBookes_ES
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Educación Infantil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo de Grado.pdfParece evidente el poco interés que despiertan los libros en niños, adolescentes y jóvenes; pareciera que asocian la lectura con aburrimiento o castigo, y se entregan a esta actividad más por obligación que por voluntad propia; si es posible, tratan de evitarla, como el caso de los alumnos que, para cubrir las exigencias de los exámenes sobre obras literarias, recurren a la solidaridad de los amigos que sí leen, para que estos les cuenten los argumentos. Debido a la falta de lectura, no se logra desarrollar un buen nivel de comprensión lectora (Castellanos y Guataquira, 2020), lo cual puede traer consecuencias a corto, mediano y largo plazo. A este nivel es necesario preguntar: ¿Será que en las instituciones se están utilizando estrategias adecuadas que fomenten la comprensión lectora en los niños3,58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.