Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://localhost/xmlui/handle/123456789/1300
Título : Guía para el reconocimiento del maltrato infantil en el ámbito prehospitalario
Autor : Orozco Pino, Katherine Julieth
Palacio Grisales, Ana María
Suarez Cruz, Daniela
Otálvaro Álvarez, Felipe
Palabras clave : Maltrato infantil
Violencia y niños
Personal de primer respondiente
Primeros auxilios
Corporación Universitaria Adventista
Tesis y disertaciones académicas
Fecha de publicación : 2022
Resumen : Este proyecto de grado busca ayudar a mitigar la negligencia a causa del desconocimiento del personal APH involucradas en una atención al paciente víctima de maltrato y violencia familiar, con el fin de poder aportar a esta problemática, se analizan artículos de investigación científica, revistas, reseñas y documentos que proporcionaron a los investigadores información respecto a la situación, permitiendo reconocer los principales factores e incidencias ocurridas con los niños y las niñas principales actores de violencia familiar. Cabe señalar que, según la OMS, “El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.” (1). El maltrato infantil no es justificable, cualquier persona lo puede cometer hasta los padres, cuidadores o una persona externa del círculo social. Actualmente, la problemática del maltrato infantil ha tomado mucha relevancia a nivel mundial, durante el año de pandemia del Covid-19 en el 2020 en Colombia, “del 25 de marzo al 31 de julio, tiempo en el que se ha implementado la cuarentena en el país, 7.751 niños, niñas y adolescentes han sido víctimas de algún tipo de violencia, de acuerdo con un informe de Medicina Legal”. (2) respecto a la información anterior, se reconoce la necesidad de crear estrategias de prevención sobre la situación tan alarmante evidenciada en tantos hogares, aportando con la guía a enriquecer los conocimientos y saberes de los estudiantes y profesionales de atención prehospitalaria que pueden aportar y ayudar a los principales actores de violencia y maltrato en el país.
URI : https://localhost/xmlui/handle/123456789/1300
Aparece en las colecciones: Tecnología en Atención prehospitalaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GUIA RECONOCIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO .pdfEste proyecto de grado busca ayudar a mitigar la negligencia a causa del desconocimiento del personal APH involucradas en una atención al paciente víctima de maltrato y violencia familiar, con el fin de poder aportar a esta problemática, se analizan artículos de investigación científica, revistas, reseñas y documentos que proporcionaron a los investigadores información respecto a la situación, permitiendo reconocer los principales factores e incidencias ocurridas con los niños y las niñas principales actores de violencia familiar. Cabe señalar que, según la OMS, “El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.” (1). El maltrato infantil no es justificable, cualquier persona lo puede cometer hasta los padres, cuidadores o una persona externa del círculo social. Actualmente, la problemática del maltrato infantil ha tomado mucha relevancia a nivel mundial, durante el año de pandemia del Covid-19 en el 2020 en Colombia, “del 25 de marzo al 31 de julio, tiempo en el que se ha implementado la cuarentena en el país, 7.751 niños, niñas y adolescentes han sido víctimas de algún tipo de violencia, de acuerdo con un informe de Medicina Legal”. (2) respecto a la información anterior, se reconoce la necesidad de crear estrategias de prevención sobre la situación tan alarmante evidenciada en tantos hogares, aportando con la guía a enriquecer los conocimientos y saberes de los estudiantes y profesionales de atención prehospitalaria que pueden aportar y ayudar a los principales actores de violencia y maltrato en el país.2,9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.